viernes, 26 de agosto de 2016

PETEN

OMIDAS TIPICAS

COMIDAS TÍPICA DE PETEN.

CONCERVA DE LAS MESITA
 La tradición de Las Mesitas se celebra cada año los días 7 y 8 de diciembre en el departamento de Petén, Guatemala. Tal tradición consiste en que, los días mencionados, los habitantes del Municipio de San Francisco y Flores colocan en la parte frontal de sus casas unas mesitas, que alrededor de las 18:00 horas cubren con diversidad de dulces y conservas, además de diversos platillos tradicionales.
 Alrededor de las 19:00 horas de los días 7 y 8 de diciembre las calles del municipio de San Francisco suelen estar desbordadas por una gran cantidad de vehículos y personas provenientes de otros municipios de Petén, aunque también concurren personas provenientes de otros países.

 En las mesitas puede encontrarse tostadas, tamales, empanadas, bollitos peteneros, manjares, torrejas, diversidad de bocadillos, conservas de nance, mango, jocote, marañón, ayote, papaya, durazno, manzana, atoles de tres cocimientos, ixpaxhá, chocolate, ponche, etc.
POLLO EN CALDO
Comúnmente en varios países como "Rosa de Jamaica", el Hibiscus Sabdariffa se consume en innumerables regiones del mundo como el Reino Unido, Egipto, Sudán, Iraq y varios lugares en Latinoamérica. En Guatemala, México y algunos países centroamericanos, la Rosa de Jamaica es sumamente popular por su delicioso sabor, su efecto refrescante y especialmente por su bajo costo. Además se reconocen en el fresco de Rosa de Jamaica fuertes propiedades diuréticas.
 La receta preparación del fresco de Rosa de Jamaica es sumamente sencilla. Simplemente debes sumergir en agua los cálices de la Rosa de Jamaica y llevarla a ebullición. Cuando el agua haya hervido, presiona con alguna paleta de madera los cálices de las flores para exprimir el jugo que hay en ellas.
Luego podrás colarlo para obtener únicamente el líquido de un color rojo obscuro, al que deberás agregarle azúcar, revolverlo y enfriar para disfrutar de la refrescante bebida.


TAMALES DE PETEN
El tamal1 (del náhuatl tamalli, que significa envuelto) es un nombre genérico dado a varios platillos mexicanos de origen indígena preparados generalmente con harina de maíz cocida normalmente al vapor, envuelta en hojas de la mazorca de la misma planta de maíz o de plátano, bijao, maguey, aguacate, canak e incluso papel aluminio o plástico. Lleva relleno, el cual puede contener carne, vegetales, ají, frutas, salsa, etc. Además pueden tener sabor dulce o salado.
...

ITZAPA

San Andres Itzapa

San Andrés Itzapa constituye uno de los 16 municipios del departamento de Chimaltenango, Guatemala. Se ubica a 7 kilometros de Chimaltenango, Chimaltenango. Por lo general su clima es de templado a frío, con aspecto nublado, teniendo una temperatura de entre 17 a 23 °C. 
San Andrés Itzapa (nombre que significa piedra o pedernal, comúnmente llamado "piedra de rayo"), es unmunicipio que se encuentra al este del departamento de ChimaltenangoGuatemala. Colinda al norte con la cabecera municipal, al oeste cn Zaragoza y Patzicía, al sur con Acatenango y al este con Parramos.3 Su extensión territorial es de aproximadamente 90 kilómetros cuadrados, con una población aproximada de 31.956 habitantes. Su gentilicio es itzapeco.

Artesanía[editar]

El municipio es rico en la realización de instrumentos de cuero como aparejos, mecapales, vainas para machetes y fundas de navajascaites, artículos de jade,mesas y sillas, y redes de pita entre otros.
Áreas Verdes
En el área urbana se puede observar que existen muy pocas áreas verdes, esto se debe al crecimiento de la población, la falta de conciencia por mantener las áreas verdes en buen estado y el crecimiento agrícola. La montaña “El Socó” es una de las principales áreas boscosas y verdes del Municipio, la cual es también parte de Zaragoza, Patzícia y Acatenango. Su importancia radica en la biodiversidad de especies tanto de flora como de fauna y la gran cantidad de nacimientos que existen, siendo algunos de estos utilizados para abastecer a la población del municipio como a los municipios de Zaragoza, Patzícia y Acatenango e incluso a la ciudad capital. La tala inmoderada de árboles en la montaña “El Socó” ha venido a afectar a los nacimientos, ya que estos han disminuido su caudal.
...

CHIMALTENANGO

El departamento de Chimaltenango se encuentra situado en la región Central de Guatemala. Limita al norte con los departamentos de El Quiché y Baja Verapaz; al este con Guatemala y Sacatepéquez; al sur con Escuintla ySuchitepéquez, y al oeste con Sololá. La cabecera departamental es Chimaltenango, está a una distancia de aproximada de 54 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.

Zonas de vida vegetal[editar]

A pesar de ser un departamento totalmente montañoso, pueden apreciarse tres zonas topográficas:
La primera formada por tierras bajas del norte en el valle del río Motagua, unido al río Pixcayá. Sus alturas oscilan entre los 650 metros y presenta contraste con las demás comunidades, pues aquí predomina vegetación de chaparral espinoso, cactus y otras plantas punzantes.
La zona intermedia y más extensa se encuentra a una altura promedio de 2000 metros sobre el nivel del mar, aquí predominan los pinos, cipreses y álamos que son característicos del lugar.
Por último está la zona donde se desarrolla la exuberante vegetación de la selva subtropical húmeda que corresponde al extremo meridional, hacia el este del río Madre Vieja y al sur de los municipios de Yepocapa y Pochuta. Dentro del mismo territorio está la calurosa sabana tropical húmeda.
En general en el departamento de Chimaltenango existen cinco zonas de vida vegetal, según la clasificación propuesta por Holdridge en el año de 1978 y estas son:
  • bs-S Bosque Seco Subtropical
  • bh-S(t) Bosque Húmedo Subtropical Templado
  • bmh-S(c) Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido.
  • bh-MB Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical
  • bmh-MB Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical
...

IZABAL

omidas tipicas de Izabal

Comidas Típicas
El buen comensal podrá saciar su apetito con el tradicional tapado, caldo hecho con camarones, caracoles, jaibas, calamares y mojarras, acompañados de yuca, plátano y sazonado con leche de coco. Además puede disfrutar de otro buen plato: el rice and beans, el platillo típico que es una mezcla de arroz con frijol preparado con aceite y coco. El pan de camote y coco también están presentes en la mesa de los habitantes de Izabal.

TAPADO
Elaboración:

1. Freír el pescado en rodajas o entero. Cortar el rodajas el plátano y la yuca, agregar al pescado junto con el coco,cebolla y el tomate picado, los ajos machacados, tiras de chile, pimienta en polvo. 

2. Luego se agrega el laurel, tomillo se sazona y se cuece tapado hasta que herva.

RICE AND BEANS CON COCO

El llamado "Rice and Beans" es una comida creada en el Caribe costarricense por los habitantes afro-caribeños. 
La mayoría de sus platos se basan en la inclusión del coco, mezclando su leche con diferentes tipos de alimentos, lo que les otorga un sabor exquisito y único

...

SANTA ROSA

Varios platillos son propios de la región de Santa Rosa, desde los famosos chicharrones de Barberena hasta la sopa de tortilla frita con ese gusto picante que tanto agrada a los comensales. 

Otro plato de la región es la carne o el pescado en amarillo acompañada de tamalitos de elote.


Carne Guisada


1 lb. de carne cortada en cubos
1 zanahoria grande en rodajas
2 papas medianas en cuadritos
1 lata de Pasta de Tomate
1 sobre de Consomé de Res
cdade comino
cdade mostaza
1 ½ taza de agua
Sal y pimienta al gusto Preparación
  • En una olla colocar todos los ingredientes y cocinar a fuego lento por 30 minutos o hasta que la carne se suavice.
  • Revolver ocasionalmente sin dejar que seque la salsa. Servir de inmediato.
  • Pollo en Amarillo


    1/2 pollo troceado
    pimientas en grano
    1 clavo de olor
    caldo de pollo
    azafrán o colorante
    1 vaso de vino blanco
    1 rama de tomillo
    1 hoja de laurel
    1/2 cabeza de ajos
    1/2 cebolla
    1 tomate
    4 zanahorias
    4 patatas
    aceite de oliva

    Procedimiento
    • Poner en la olla a presión una gota de aceite de oliva y encima los trozos de pollo bien repartidos. Cortar todas las verduras y ponérselas encima del pollo, el caldo de pollo.
    • Cubrir con el vino y un vaso de agua y los demás ingredientes y así en crudo todo cerrar la olla y ponerla a fuego medio durante 20-30 minutos a partir de que empiece a pitar en el dos.
    • Abrir la olla y dejar que cueza a fuego medio-bajo unos 10 minutos para que espese a salsita. Emplatar los trozos de pollo con las verduras y las patatas y comer caliente pero sin quemarse que esta comida guarda mucho el calor.

    Tamal de Elote


    Ingredientes
    • 4 tazas de maíz .
    • 1 taza de harina de maíz .
    • 2 taza de mantequilla .
    • 1 taza de azúcar .
    • 1 cucharadita de royal .
    • 1 cucharadita de sal .
    • papel de aluminio.
    Preparacion
    • Licuar el maíz hasta conseguir un puré, batir la mantequilla hasta cremar, agregar el azúcar poco a poco, harina y seguir batiendo; poner la sal, y polvos. Batir por 20 min. hasta que la pasta este suave.
    • Cortar papel aluminio del tamaño de un folio, colocar una cucharada de masa en el centro y cerrar y colocar en una vaporera y cocer por 1 hora.
...

COBAN

Cobán es un municipio y la cabecera del departamento de Alta Verapaz, localizado en la República de Guatemala.2Desde 1980 forma parte de la Franja Transversal del Norte. Cada año a finales de julio se celebra un festival de personas nativas de Guatemala, La Fiesta Nacional Indígena de Guatemala. Las festividades incluyen un certamen de belleza para mujeres nativas de Guatemala, participan aproximadamente 100 señoritas que expresan sus ideales en el idioma materno y en español, la ganadora es coronada con el título de “Rabín Ajaw”, que significa Hija del Rey, en idioma maya.
Cobán, la «ciudad imperial de Carlos V» es considerada como una de las ciudades más limpias, atractivas y tranquilas de Guatemala; además de tener un índice mínimo de delincuencia, posee un alto atractivo eco-turístico pues cuenta con cuevas que descienden cientos de metros dentro de la tierra, grutas con ríos subterráneos y un casco urbano en el que cuenta con numerosos hoteles y hostales, restaurantes y cafeterías y una vida nocturna muy animada.
La localidad es conocida por los numerosos platillos típicos guatemaltecos que se elaboran, como el Kaq Ik -cuyo ingrediente principal es el pavo criollo, de patio o «chunto«», ave originaria de las tierras de Norteamérica y Méxicoe introducida al resto de América por los españoles a partir del siglo xvi. Entre las bebidas que se utilizan en celebraciones y ocasiones especiales está el kakaw que es una bebida amarga hecha de semillas de cacao que se muelen y mezclan con otras especias para hacer una especie de batido.
...

QUETZALTENANGO

Comida tradicional de Quetzaltenango


En Quetzaltenango destacan los caldos y las conservas como el pepián, jocón, caldo de panza, caldo de pollo, caldo de pata, Conservados de res envueltos de huevo de cualquier hortaliza entre ellas (papa, güisquil, ejotes, zanahoria y tortillas). Servido en su plato hondo de barro y su hoja de plátano.

Como bebidas típica estan los Atoles, atol de elote, de masa y such, así como el Caldo de Frutas, aguardiente Quetzalteca y rompope de Salcaja servido en jícara.

Para la Alí Gay se sirve el chuchito o tamal con pan francés o sheca,  aguardiente especial Quetzalteca con rosa de Jamaica o tamarindo.

Jocon
Atol de elote
Tamal y sheca servido en hoja de plátano
Caldo de frutas
Pepian
...

TECPÁN

Gastronomía de Tecpán Guatemala


Guatemala es un país con una gran diversidad de lenguas mayas, de la misma manera su gastronomía goza de una amplia y exquisita variedad de platillos. Al viajar por cada comunidad de los departamentos de Guatemala podemos apreciar que Cada uno de estos platillos tiene una particularidad que la distingue de los otros  pueblos e incluso cada familia prepara sus platillos con detalles muy propios.

En cada una de las fiestas tradicionales los  guatemaltecos podemos deleitarnos de un platillo especial, propio de esa celebración inclusive en cada celebración familiar disfrutamos de algún platillo tradicional.

Chuchitos
Normalmente los podemos disfrutar en Año Nuevo, Navidad o en otra festividad especial. Es común acompañarlo de un vaso de ponche, chocolate o te, se elaboran con maíz molido, tomate, chile pimiento, ajo, trocitos de carne de pollo o de cerdo, miltomate. Envuelto como un tamalito los chuchitos también los podemos disfrutar por toda Guatemala.

Ponche

El ponche de frutas 
Ponche de yema
Ponche de coco

Pescado seco

El platillo se prepara con tomate, cebolla, ajo acompañado
con arroz y de la ensalada favorita de la familia.
Esta es una de las comidas que se consumen especialmente para Semana Santa, especialmente el dia Viernes Santo.
Estofado


Esta comida se compone de varias carnes: 
res, cordero, pollo, cerdo. Tomate, cebolla,
ajo, mil tomate, achiote. Este acompañado
 de una ensalada que contiene: papa, güisquil,
zanahoria y arroz.
Este platillo se disfruta en las fiestas más 
importantes, como selen ser las bodas, 
bautizos y otras actividades religiosas y 
también fiestas de cumpleaños


Tamalito  de  elote (jok´)

Está elaborado de elote molido, royal, bicarbonato y azúcar, en forma de cilindro y envuelta en tuza de elote (vaina de maíz). Es típico acompañarlo con atol que se elabora también con elote molido. Se puede disfrutar a principios de noviembre "Día de los Santos"
...